Este sistema de medida puede ser de gran ayuda a distintos profesionales del deporte:

-Preparadores físicos de atletas o equipos
-Entrenadores y técnicos deportivos
-Licenciados y profesores en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
-"Científicos del deporte": investigadores, biomecánicos, fisiólogos, ...
-Médicos especialistas en Medicina del Deporte
-Entrenadores personales
-Fisioterapeutas y rehabilitadores
-etc.

Esto es así porque las aplicaciones a las que puede destinarse el T-FORCE System en el campo de la evaluación y control del rendimiento son muy numerosas. Ejemplos:

1) Monitorización de las sesiones de entrenamiento de fuerza a través del control de la velocidad de ejecución y/o la potencia mecánica desarrollada.

Como indica el profesor J. J. González Badillo, "si pudiéramos monitorizar la velocidad de ejecución avanzaríamos mucho en el control y dosificación de la carga de entrenamiento". ¡Esto es un ya un hecho con el T-FORCE! Con esta forma de entrenar, enfocaríamos la sesión con el fin de lograr mantener cierta velocidad (o potencia) de ejecución prevista. El nº de repeticiones por serie vendría determinado por la reducción de la velocidad. Si se prescribe que hay que hacer repeticiones hasta que se pierda, por ejemplo, un 10% de la velocidad objetivo, cuando esto ocurra se daría por concluida la serie. Esto exige que haya que tener claro cuál es la velocidad óptima para cada objetivo y qué margen de velocidad estaría permitido perder en cada caso. Por tanto, no se programa ni un porcentaje de la repetición máxima (1 RM) ni un peso determinado, sino una velocidad o potencia concreta a la que se debe realizar el entrenamiento.

2) Evaluación periódica de la fuerza muscular en varias de sus manifestaciones. Con los datos proporcionados por el software, es muy rápido obtener las valiosas curvas de fuerza-velocidad y potencia que nos informan del estado de forma en que se encuentra el deportista y de cómo se acerca o aleja del óptimo para su deporte y especialidad concreta. Gracias a estas curvas, podremos comparar a nuestros deportistas entre sí y, lo que es más importante, realizar un seguimiento de su evolución en el tiempo, pudiendo conocer en qué dirección ha ido el efecto de entrenamiento.

3) Análisis biomecánicos y de la técnica de ejecución de diferentes ejercicios.

Con el T-FORCE podremos conocer los valores de las principales variables cinemáticas y dinámicas (posición, velocidad, aceleración, potencia, fuerza, etc.) cada milisegundo, pudiendo determinar los perfiles o características típicas de cada ejercicio, analizar las diferentes fases del recorrido, identificar puntos críticos o fallos en la ejecución, etc.

4) Análisis de "curvas de fatiga".

Analizar cómo se pierde velocidad, potencia y/o fuerza en repeticiones sucesivas de un mismo ejercicio puede ser muy interesante para conocer, por ejemplo, el grado de pérdida que experimenta un sujeto con diferentes porcentajes de su 1 RM. Conocidas estas pérdidas, y en función de la especialidad del deportista, se puede conocer el número óptimo de repeticiones que debería realizar según el objetivo perseguido y programar su entrenamiento en consecuencia. Si el objetivo fuera mejorar la resistencia a la fuerza, dichas curvas por sí mismas nos indicarían cómo mejora esta cualidad.

5) Estudio de los cambios de rendimiento experimentados ante cargas submáximas.

Como conocemos la velocidad y la potencia desarrolladas ante cualquier carga, muchas veces no será necesario desplazar cargas máximas para constatar si se ha producido una mejora. Si en tests sucesivos somos capaces de desplazar determinada carga a más velocidad, o con mayor potencia, ésto será ya un claro indicativo de que hemos mejorado.

6) Estudio del déficit de fuerza, y de su evolución a través de un ciclo de entrenamiento. El déficit se puede deducir de los valores de fuerza media aplicados ante cada carga submáxima durante un test de 1 RM.

7) En el ámbito de la rehabilitación muscular, un indicativo claro de la recuperación de la función muscular tras un periodo de lesión o inactividad será el que un atleta vuelva a ser capaz de mover las cargas (que, por supuesto, no tienen porqué ser máximas) a una velocidad más o menos cercana a como lo venía haciendo antes de estar lesionado. El control de la velocidad para estos deportistas puede ser muy interesante en su proceso de retorno a sus valores deseados de fuerza útil.

 


Inicio ]  [ Características ]  [ Aplicaciones ]  [ Software ]  [ Documentación ]  [ Descargas ]  [ Contacto ]

Copyright © 2007-2024 ERGOTECH Consulting, S. L.
Todos los derechos reservados.